El libro reúne estudios relativos a la codificación, en perspectiva histórica y comparada. Desde el ángulo de observación que ofrece la experiencia española -- el caso de un ordenamiento jurídico con cultura pero sin texto de código, hasta finales del siglo XIX -- se abordan cuestiones teóricas y se estudian procesos de circulación de textos legales y doctrinas: de Francia a Montenegro y Alemania, de España a Portugal y Colombia.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Sumario
- Presentación
- Parte primera: Conceptos elusivos
- Capítulo 1. El Código inexistente
- § 1. El Código y el Diccionario
- § 2. El Código y los códigos
- § 3. Del Código a al codificación
- § 4. Código: Sistema y textos
- § 5. Código, jueces, abogados
- Capítulo 2. El Quijote de Menard, o Napoleón en Babel
- § 6. Entre creación y traducción
- § 7. El Code civil en Babel
- § 8. Lenguas mayores y lenguas pidgin
- § 9. El código-monumento
- § 10. El Código restituido
- Capítulo 3. Derecho civil e identidad nacional
- § 11. Derecho civil entre Nación, Estado y Derechos
- § 12. Derecho civil entre Poder y Razón
- § 13. Triunfo de la Razón: el código-modelo
- § 14. Derecho ¿nacional? e identidad ¿universal?
- § 15. Modelos (racionales) y falsas identidades (nacionales)
- § 16. El derecho civil entre la Nación y la Civilización
- Capítulo 4. El Código de Tránsito no es un código
- § 17. Doña Gloria y la ITV
- § 18. Interés jurídico del caso (comparación, codificación, recepción)
- § 19. Ambigüedades y certezas en la historia de la codificación
- § 20. El monismo jurídico y sus autoridades
- § 21. Códigos y constitución en derecho histórico colombiano
- § 22. Los códigos en el momento constituyente
- § 23. Entre libertades y garantías
- § 24. Codificación, descodificación y derechos
- § 25. Un código (1970) que no es código (1996)
- § 26. ¿De verdad que el de Tránsito (2002) es finalmente un código (2012)?
- § 27. Lambert en los trópicos, o el judicialismo triunfante
- Parte segunda: otros códigos
- Capítulo 5. España y el Code Napoléon
- § 28. El Code civil y la "pluma del Estado" (1803)
- § 29. Las "Leyes civiles que hoi gobiernan a la Francia" (1809)
- § 30. Triunfo del Code sin traducciones (1836)
- § 31. Traducciones 'ocultas' y traducciones 'legales' (de 1831 a 1862)
- § 32. El Code antes del Código: últimas traducciones (1875, 1888)
- Capítulo 6. España y el Código civil portuguez
- § 33. Memoria y olvido del Código de Seabra
- § 34. Traducir en tiempos revueltos
- § 35. Código portugués y legislación española
- § 36. Un sueño inconcluso de 'Lutero' Ortiz
- § 37. Traducir y comparar en la Restauración
- Capítulo 7. España y el Oniwnu UMoвuhcKu 3akohuk 3a KǶaƆ+ce-вucKy Цphy Γopy (Código general de bienes del principado de Montenegro)
- § 38. Montenegro en Madrid
- § 39. Raza, Ciencia, Sociedad
- § 40. Una lectura del Código
- § 41. El Código de Montenegro y Yugoslavia
- Capítulo 8. España y el Bürgerliches Gesetzbuch
- § 42. Alemania desde España
- § 43. Primera traducción española (1897)
- § 44. Textos de textos
- § 45. Del BGB a la Junta para Ampliación de Estudios
- § 46. La Junta antes de la Junta: Castillejo en Alemania
- § 47. Deutsche Meister, spanische Schüler
- § 48. La Junta y el derecho civil
- § 49. Privatistas en Weimar
- § 50. De los hombres a los textos
- § 51. Segunda traducción española
- Parte tercera: Códigos y doctrinas
- Capítulo 9. Por una arqueología de la civilistica española
- § 52. El enemigo y la Gaceta
- § 53. Cerámicas de planes y fragmentos de tesis
- § 54. El Código civil entre oros y oropeles
- § 55. Restos de oposiciones y de bibliotecas
- § 55. Hallazgo de una revista y localización de un hueco
- § 56. Restos de superficie
- Capítulo 10. Historia y memoria del civilista
- § 57. Don Federico y la memoria
- § 58. El Código y los Códigos de Gutiérrez
- § 59. Y Sánchez Román
- § 60. Manresa, y el Manresa
- Capítulo 11. Alonso Martínez, jurista católico y liberal
- § 61. Ch'un bel morir tutta una vita onora
- § 62. Derechos, Estado, familia, propiedad
- § 63. La lucha por la codificación
- § 64. El Código y La Justicia (1888)
- § 65. Código y estatua: celebración de Alonso Martínez
- Capítulo 12. Ecos de la civilística italiana en España
- § 67. La Italia jurídica en bibliotecas y catálogos
- § 68. La España italiana
- § 69. Traducciones en la Nuova fase
- § 70. Juristas al itálico modo
- § 71. El tour español de Giuseppe Majorana
- § 72. Cartas de Giuseppe y Angelo Majorana a Dorado Montero
- Apéndice
- § 73. Altamira, civilista
- § 74. Artículos de Altamira aparecidos en La Justicia
- § 75. Julián Fernández y el Código en La Justicia
- Índice analítico